top of page

Material – Acción sonora

Carlos Gómez

Centro Colombo Americano, Bogotá, 1986.

Museo de Arte Moderno de Medellín, 2025.

-Radios, cascos con megáfonos, dos ejecutantes.

Duración: 15 minutos aproximadamente.

 

El Jueves 21 y el viernes 22 de agosto de 2025,

el artista Carlos Gómez (Bogotá, 1963) realizará la

acción MATERIALen el Museo de Arte Moderno de

Medellín, en el marco de la exposición Señal Abierta”

con curaduría de Arturo Salazar y José Ruiz.

 

MATERIAL de Carlos Gómez fue una acción comisionada en 1986 por Carlos Barreiro Ortiz, programador de la Sala Tairona del Centro Colombo Americano de Bogotá en la década de los 80, un intelectual profundamente comprometido con el arte sonoro y la música experimental. En efecto, fue Carlos Barreiro Ortiz quién programó los primeros conciertos de compositores como John Cage, David Tudor, George Crumb, Henry Cowell entre muchos otros en Colombia.

 

MATERIAL consiste en una serie de radios a bajo volumen dispuestos sobre el suelo, todos ellos sintonizados en diferentes emisoras de FM; radios que dos ejecutantes se encargan de amplificar a través de megáfonos que llevan en cascos sobre sus cabezas. 

 

El título MATERIAL proviene, en palabras de Carlos Gómez, de la siguiente premisa: para componer, dice el artista, se necesita un material sonoro específico y una organización determinada; pero, en este performance, solo está el “material”, el cual es provisto por los radios, de modo que el resultado es aleatorio e imprevisible. De otra parte, es el movimiento de los dos ejecutantes el que se encarga de organizarlos sonidos que llegarán al público; así, el sonido es determinado por un recorrido espacial y no por una disposición temporal previamente establecida. 

 

Cuando la acción se presentó en el Colombo de Bogotá, el público se dividió en dos sectores: aquellos que lo consideraron una propuesta experimental de punta, y aquellos que, esperando un concierto, procedieron a abuchearlos. Y es que, de alguna manera, esta acción se adelantaba a su propio tiempo: planteándose como una navegación virtual a través de estaciones de radio que lejos de suceder por elsintonizador, sucede por el micrófono móvil del megáfono, el cual al amplificar el volumen de la radio, le otorga una voz, tal como si le diera el uso de la palabra. 

 

En suma, la acción señala una zona llena de información invisible e inaudible que es revelada por aquellos que llevan el altavoz en su casco, un aparato que el artista llamaba justamente de “dispositivo democrático”. Al mismo tiempo, MATERIAL es una especie de zapping invertido, pues, en vez de ser llevado a cabo por un sintonizador –cambio de canal–, se hace a través de amplificar un determinado radio.

 

En 1986, uno de los volantes de la acción llegó hasta el Museo de Arte Moderno de Medellín con la siguiente recomendación: “SERÍA IDEAL PASARLA EN VIVO Y EN DIRECTO POR TV, CANAL REGIONAL DE TELEANTIOQUIA”, sin embargo, el asunto no se concretó, en parte porque el artista salió del país para radicarse en Cataluña, donde vivió durante los siguientes 30 años.

 

Hace un par de meses, el volante fue encontrado en el archivo del museo por Arturo Salazar y José Ruiz, curadores de la muestra, quienes finalmente decidieron invitar a Carlos Gómez a realizar la acción en Medellín, un performance disruptivo e innovador en el panorama del arte sonoro de los 80s en América Latina.

 

Asunto_edited.png
EClogoGira.gif
bottom of page